jueves, 1 de marzo de 2012

TABLA DE PROPUESTAS PARA DESARROLLAR HP


PROPUESTAS BÁSICAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Propuestas
Fases/pasos
actividades
reflexión
BITÁCORA COL
La bitácora COL es una estrategia didáctica que consiste en un apunte que recoge a manera de diario de campo cierta información, la cual despierta, desarrolla y perfecciona habilidades y actitudes en quien la hace.

Tiene tres niveles:

1. Los componentes del primer nivel son las preguntas:
¿Qué pasó?, ¿Qué sentí? y ¿Qué aprendí?

2. Los componentes del nivel avanzado son las preguntas:
¿Qué propongo?, ¿Qué integro? y ¿Qué invento?

3. Los componentes del nivel experto, son el manejo de las seis preguntas anteriores y alguna(s) que conviene añadir para ciertos fines, por ejemplo: ¿Qué quiero lograr?, ¿Qué estoy presuponiendo?, ¿Qué utilidad tiene?, etc.


¿En qué consiste la dinámica de la bitácora COL?

1.- Propiciar su elaboración.
2.- Responder las preguntas sin explicación alguna de manera escrita.
3.- Leer en grupo.
4.- Retroalimentar el contenido por parte del grupo y del mediador.
5.- Hacer meta cognición de la dinámica.
6.- Hacer la siguiente bitácora y así sucesivamente.
Actividades que promuevan los cinco sentidos (estimulación plurisensorial), se puede trabajar de manera individual a través de un diario comenzando
La bitácora col debe ser utilizada de manera regular y cotidiana para lograr obtener resultados visibles en el desarrollo y progresión de las habilidades del pensamiento, de lo contrario esta actividad no tendrá ningún sentido si se realiza de manera esporádica, es importante tomar en cuenta también la retroalimentación grupal como parte medular para llegar a la metacognición en nuestros niños y niñas.
TALLERES DE RAZONAMIENTO LÓGICO
Los TRL tienen como objetivo la reactivación y la reestructuración progresiva de mecanismos intelectuales a fin de facilitar la asimilación, la estructuración de los conocimientos, la resolución de los problemas.

1. El conocimiento de los contenidos que sean objeto de enseñanza que comprende 3 fases sucesivas: El test inicial, las sesiones de trabajo correspondientes a las necesidades cognoscitivas detectadas y el test final.
2.El conocimiento de las potencialidades intelectuales de los educandos
3. La conformación de un grupo de nivel operativo homogéneo
4. La elaboración de una progresión pedagógica adaptada al nivel  operativo necesario para el dominio de las enseñanzas contempladas por el grupo conformado.
EL DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE TALLER.
FASE1. Apropiación colectiva del enunciado. Después de una presentación general del objetivo y del desarrollo de la sesión por parte del formador, se dedica un momento a la lectura colectiva de los principios, así como a un intercambio que permita esclarecer el espacio del problema.
FASE 2. Solo frente al ejercicio. este periodo está dedicado al trabajo individual. Cada participante debe tratar de resolver el problema con sus propios recursos. Es fundamental que el mismo se tope con las dificultades a fin de poder superarlas.
FASE 3. Apropiación colectiva de los resultados. Después de haber elaborado el propio procedimiento, esta fase es un momento intenso de discusión y de corrección en grupo.
FASE 4. Generalización y transferencia de las adquisiciones. El grupo busca situaciones de la vida cotidiana o profesional que requieren la utilización de los mecanismos trabajados. Cuando los talleres están organizados en función de un aprendizaje o de la realización de una tarea, es el momento ideal para analizar cómo se ponen en práctica esas operaciones mentales en la tarea o en el aprendizaje buscado.
En los TRL se deben utilizar fichas con actividades que promuevan los siguientes procesos:
Combinatoria: enumerar las combinaciones entre cierta cantidad de objetos sin olvidar ni repetir ninguno.
Clasificación: Poner junto lo que va junto, agrupar objetos a partir de semejanzas, de diferencias.
Seriación: proceso que permite acomodar elementos en función de su diferencia, como por ejemplo en orden creciente de tamaño, de tono, altura.
Transitividad generalizada: Operación de generalización de la seriación. Se trata de ordenar una serie de elementos utilizando un método sistemático, por ejemplo, se empieza por el más grande de todos los elementos, después sigue el más grande del resto y así sucesivamente.

Árbol genealógico: consiste en agrupar relaciones.
Inclusión: situar a cada elemento en un conjunto y en determinar si esos elementos están incluidos en un conjunto más vasto.


Los talleres de razonamiento lógico son una opción muy buena para desarrollar en los alumnos (as) las habilidades del pensamiento, sobre todo aquellas relacionadas con el razonamiento lógico- matemático. Se realiza a través de fichas de ejercicios lo cual representa una estrategia muy atractiva para los alumnos ya que estos se presentan en forma de retos o juegos matemáticos, pero sirven para consolidar aptitudes sociocognitivas y autonomía.
PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL
El Programa de Enriquecimiento Instrumenta, ha sido diseñado para modificar las estructuras cognitivas de niños, adolescentes y adultos, ya sea que presenten deprivación sociocultural, comportamiento retardado, con sujetos con necesidades educativas especiales o simplemente con sujetos normales que deseen incrementar sus capacidades.

FASES
1.Recordatorio anterior, presentación del objeto buscado
2.Definición colectiva de la instrucción
3.Trabajo individual sobre las primeras líneas del instrumento
4. Análisis colectivo de las estrategias que deberán aplicarse para resolver el problema.
5.Continuación del trabajo individual
6. Generalización y transferencia (el bridging)
7. Resumen

Las actividades del PEI comprenden fichas con ejercicios que estimulan:
-Organización de puntos: Unir los puntos unos con otros a fin de encontrar formas geométricas sencillas, y después figuras cada vez más complejas.
-Orientación espacial: comprender y organizarse con respecto a las nociones de izquierda, derecha, adelante, detrás, arriba y abajo.
-Razonamiento comparativo: aprender  a identificar lo que varias figuras pueden tener en común, o de distinguir en que se diferencian.
-Percepción analítica: Enseñanza del todo susceptible a ser descompuesto en diferentes partes constitutivas.
-Clasificación: Organizar una colección de objetos a partir de criterios como color, tamaño, etc.
-Instrucciones: Descubrimiento de la importancia de las reglas

El programa es una estrategia de intervención cuyo objetivo es modificar las funciones cognitivas deficientes entendidas éstas como aquéllos pre- requisitos del pensamiento que permiten activar las operaciones o acciones mentales que posibilitan producir los mecanismos necesarios para recoger, relacionar, conectar, asociar, identificar, comparar, clasificar, analizar, sintetizar, inferir y elaborar información, tanto desde el momento de entrada, elaboración como de salida de la información, fases
en que se produce el proceso del pensamiento y desarrollar toda la capacidad operativa del sujeto.
ADMINISTRACIÓN MENTAL

Consiste en una metodología que le permite al alumno progresar a partir de la manera en que trabaja, a partir de su diferencia. Facilita la instalación de un procedimiento complementario que ayude al alumno a elaborar una metodología que prolongue y mejore la que ya domina


El método de administración mental descansa en 2 pilares fundamentales:
*La evocación: es aquella capacidad para imaginar lo que se percibe con los 5 sentidos. La evocación mental es aquella acción involuntaria mediante la cual hago existir en mi cabeza lo que percibo o lo que he percibido mediante imágenes  mentales visuales o auditivas
*Adoptar un proyecto: por proyecto hay que entender  esa intención de hacer en el futuro, que supone al mismo tiempo un compromiso personal, profundo y voluntario, junto con la elaboración precisa de una planeación de las tareas por realizar.
La puesta en práctica de la administración mental supone que el alumnos debe programar los gestos mentales que habrá de utilizar en cada periodo de la situación de aprendizaje que viva.
Todos los gestos mentales: gesto de atención, gesto de memorización, gesto de comprensión y de reflexión, gesto de imaginación son resultado de la combinatoria del acto mental de evocación realizado en función de una cierta perspectiva, de un cierto proyecto.
Utilizar la administración mental

Prioridad a la actividad mental
¿Qué sucedió dentro de su cabeza? ¿Quién vio también imágenes dentro de su cabeza? ¿Quién no tuvo imágenes? ¿Quién tuvo imágenes no relacionadas con el texto. Todas estas preguntas, utilizadas en una sesión de sensibilización hacia la administración mental a partir de una lectura de un texto, de la audición de un mensaje o de la presentación de una fotografía, dan la prueba que, la administración mental, lo importante es lo que sucede en la cabeza del alumno.

Que el alumnos recapitule a cada momento una situación de aprendizaje, que se cuestione respecto a lo que va a tener que hacer. Esta administración previsora de su actividad mental lo obliga a organizarse, a evaluar, a hacerse cargo de sí mismo, a descubrir la responsabilidad y la autonomía.  

Aunque la administración mental brinda buenos resultados en el desarrollo de algunas habilidades del pensamiento en los alumnos y alumnas, cabe mencionar que presenta ciertas desventajas al estimular únicamente dos sentidos: la vista y el oído, por lo cual no debe adoptarse como un método, sino más bien como una actividad que debe enriquecerse de aportaciones de otros métodos para crear así un modelo ecléctico.
PEDAGOGÍAS METACOGNOSCITIVAS

Las pedagogías metacognoscitivas surgen a partir de la necesidad de desarrollar la metacognición y la autonomía en los alumnos (as) evitando los errores comentidos en el PEI, TLR y otros.




La secuencia de educación metacognoscitiva se estructura de la siguiente manera:
1. Elaborar secuencias  pedagógicas que permiten el descubrimiento de recursos para aprender a aprender.
2. Elaborar secuencias pedagógicas que favorezcan la interacción social y permitan la reflexión de los alumnos respecto al conocimiento de su propio funcionamiento cognoscitivo.
3. Elaborar secuencias pedagógicas que permitan la transferencia y la generalización
4. entrenar en la utilización de diferentes modalidades de representación.
Se realiza mediante actividades como:
1.     Recordatorio del pasado
2.     Apropiación de los objetivos de aprendizaje
3.     Presentación del contexto de aprendizaje
4.     Búsqueda de la información
5.     Procesamiento de la información
6.     Presentación del resultado del procesamiento de la información
7.     Formalización del aprendizaje
8.     Integración de la situación de aprendizaje
Dentro de estas pedagogías que surgen con la necesidad de desarrollar las hp en los alumnos se pueden considerar la administración mental, el entrenamiento mental y algunas otras herramientas cognoscitivas como parte de la estructuración de una clase, es decir; el docente se encuentra en entera libertad de elegir aquellos procedimientos que crea necesarios para el desarrollo de la autonomía y la metacognición. Dicha forma de trabajo implica establecer secuencias didácticas basadas y relacionadas directamente con los contenidos escolares y practicando el dialogo pedagógico.
APRENDER A APRENDER
Es la capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio a aprendizaje, lo que conlleva realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente.
La competencia “aprender a aprender” implica desarrollar aspectos cognitivos y emocionales.



Aprender a aprender se enseña desde el inicio de la escolaridad y es responsabilidad de todos los docentes y del conjunto de las áreas curriculares. Se basa en 4 principios metodológicos fundamentales:
1er. Se refiere a la importancia de explorar las concepciones que estudiantes y docentes tienen sobre el aprendizaje. Las creencias sobre la inteligencia: que piensan los estudiantes que significa ser inteligente, sus creencias sobre el carácter estable o modificable de la inteligencia y sus teorías sobre el origen de las diferencias individuales.
2do. Principio Metodológico. Enseñar al alumno a regular su proceso de aprendizaje a través de:
*Planificar: Antes de empezar / preguntarse por los objetivos de la tarea.
*Supervisar los resultados: Revisar el proceso de aprender, Es preguntarse si la tarea que se realiza esta concluida.
*Evaluar: Verificar si las respuestas son plausibles (que tan eficaz o recomendable)
3er. recurso: ayudar a los alumnos a que realicen atribuciones adecuadas a sus éxitos o fracaso, para prestar atención a la dimensión emocional.
  recurso metodológico es la escritura epistémica: este papel del lenguaje oral se ve potenciado cuando se utiliza la escritura. El texto escrito tiene una serie de características que favorecen su función de apoyo al razonamiento y en este caso al aprendizaje.
La prioridad debiera centrarse en que los equipos docentes acordáramos realizar en todas la materias y a lo largo de todos los cursos resúmenes, mapas conceptuales, síntesis, comentarios de texto, reflexiones sobre el aprendizaje, en síntesis tareas de lectura y escritura reflexiva, tomando en cuenta el trabajo colaborativo como ayuda para que al alumno (a) tome conciencia de sus propios procesos cognitivos y emocionales; además es preciso que los docentes evaluemos de acuerdo a los principios de la evaluación formadora, de manera que el proceso además de servir al profesor para regular la enseñanza, le permita al alumno autorregular su aprendizaje.
En este proceso de “aprender a aprender” el  docente juega un papel imprescindible en la medida que sea capaz de trabajar la dimensión cognoscitiva y emocional en sus alumnos (as) al mismo tiempo. Se trata entonces de guiar al alumnos en el proceso de reconocerse como aprendiz, aceptarse a sí mismo, reconocer errores y aprender a mejorar.
“Aprender a aprender”, es hoy una necesidad en la búsqueda de la autonomía de nuestros niños y niñas.   
ENTRENAMIENTO MENTAL

Su objetivo es el de aprender a pensar conforme al procedimiento científico. Conducido en referencia a los principios de la pedagogía deportiva.
El entrenamiento mental ayuda a establecer el vínculo entre la vida cotidiana y las ideas generales: obliga a nutrirse  de la observación sistemática  del medio y a recurrir a los libros a los que este conduce inevitablemente.

Fase 1
Imaginarse la situación
Los hechos, ¿qué sucede?¿de qué se trata?
Actores, Prácticas, Discursos, situaciones
Fase  2
Descubrir los problemas
La complejidad de los hechos
¿Cuáles son los problemas?
Situar en el espacio
Situar en el tiempo
Aspectos
Puntos de vista
contradicciones
Fase 3
Explicar los problemas
Las reflexión teórica
¿Por qué es de esa manera? ¿de dónde viene?
Causas
Consecuencias ,leyes ,
Teorías, sistemas
Fase 4
Preparar la acción, actuar
La acción practica
¿Qué hacer? ¿Cómo hacer?
Imaginar soluciones
Decidir
Proyectar
Organizar
Actuar
Controlar la acción






EL  CIRCULO DE INFORMACION
Informar o informarse a propósito de los hechos o los problemas que son objeto del ciclo cultural. Permiten que el ciclo se inicie sobre una base sólida vinculada con la vida cotidiana, accesible a la comprensión de todos.
Combina en una misma secuencia las operaciones mentales básicas y la primera fase del entrenamiento mental: imaginarse la situación.
La dominante práctica de este tipo de círculo es la iniciación a las técnicas de documentación, a la práctica de la autodocumentacion.   
EL CIRCULO DEBATE O CIRCULO PROBLEMA
Corresponde a una parte de la fase del planteamiento del problema. Es particularmente, la ocasión para identificar los aspectos fundamentales, las contradicciones internas de la situación, para dar su lugar a aspectos fundamentales, las contradicciones internas de la situación, para dar su lugar a aspectos hasta entonces considerados erróneamente como secundarios.
Para hacer surgir los puntos de vista se propondrán:
- encuentros, mesas redondas con participantes en los puntos de vista diferentes  y opuestos
-Intercambio de papeles con los alumnos para facilitar la expresión de los puntos de vista de grupo
-informaciones complementarias que faciliten la distinción de los aspectos técnicos, social, económico
-estudios de casos que pongan en evidencia los puntos de vista favorables y desfavorables.
-En esta clase de circulo se trabaja siempre a partir de las operaciones mentales básicas y de las operaciones específicas de la parte de problematización
LOS CIRCULOS TEORICOS
Utilización de diferentes disciplinas y técnicas necesarias  para la elaboración de los conocimientos.
Se distinguen diferentes círculos teóricos. Si se trata de entrenar para la comprensión de las cosas en su evolución, lo momentos, los medios sociales, entonces se organizaran círculos históricos y geográficos, llamados círculos teóricos de 1° y 2° grados.
Si se trata de relacionar las ideas generales con la vida cotidiana, que se comprenda el porqué de las cosas, habrán de elaborarse círculos teóricos te 3° grado concernientes al análisis de las causas y de las consecuencias; círculos teóricos de 4° grado para la investigación de las leyes y las teorías.
Tras haber delimitado los contenidos, se preparan informes, visitas a museos, experimentos en laboratorio, trabajos prácticos a partir de documentos propuestos por el maestro. Hacer que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para la comprensión.
Se trabaja a partir de dominantes del tipo de toma de apuntes o redacción de una nota de síntesis   
LOS CIRCULOS PRACTICOS
Es la culminación del ciclo cultural. Apoyándose en los resultados de los anteriores círculos, es el momento de la definición y de la preparación de la acción en el marco de una acción en relación con el medio, o de la ejecución de un proyecto.
Es el momento de la aplicación de los conocimientos en situaciones que permitan su puesta en acción. Se proponen actividades variadas que permitan  controlar el dominio de los conocimientos.
EL CLUB
Practicar, en un tiempo límite la totalidad de las fases propuestas por el esquema general del método.
Puede ser utilizado para una obra musical, literaria, cinematográfica, o para estudiar durante el transcurso de alguno de los círculos anteriores un documento de tipo audiovisual.    

Es importante considerar como docentes en este método de entrenamiento mental que lo primero que se debe considerar es tener siempre en cuenta partir de la persona, de lo que desea hacer y lo que sabe hacer, que este caso concreto son nuestros alumnos y alumnas, sin olvidar el contexto en el cual se encuentran inmersos.
LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PENSAMIENTO Y LA ENSEÑANZA DE LAS HP
Se propone y justifica un modelo integrado. de investigación y desarrollo
aplicable a la construcción, implantación y evaluación de proyectos para la enseñanza y transferencia de habilidades de pensamiento. Se establece el papel de la investigación en la construcción y validación de modelos educativos para desarrollar facultades intelectuales. Se
analiza el papel de la investigación en el diseño y aplicación de proyectos para el desarrollo de habilidades de pensamiento.
La enseñanza basada en procesos propone la aplicación de los procesos como instrumentos para dos propósitos: a) el manejo del conocimiento y b) el diseño de una didáctica que conduzca al logro del aprendizaje. Los procesos permiten seleccionar y organizar los conocimientos que se van a impartir y conceptuar y operacionalizar una metodología de enseñanza efectiva basada en un modelo de aprendizaje activo, significativo y centrado en el constructivismo cognoscitivo, y dirigido al desarrollo de la potencialidad de las personas para aprender y aprender a aprender.
Los pilares fundamentales del modelo de procesos para lograr el aprendizaje de
acuerdo a lo planteado son: la intencionalidad del acto mental y de la actividad mediante la cual se dirige el uso de la capacidad intelectual del individuo; la concientización del acto mental involucrado en el proceso; el enfoque de sistemas como instrumento de pensamiento, como producto de la metodología de procesos y como fuente de retroalimentación y de optimización del acto mental; la participación activa del
aprendiz en la construcción y refinamiento del conocimiento, la aplicación de un conjunto de estrategias didácticas para estimular el aprendizaje y diagnosticar el progreso de los alumnos y el papel del docente como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje.






El método de los procesos comprende:
• La formación de imágenes o representaciones mentales.
• El desarrollo y la aplicación, en forma natural y espontánea, de esquemas de
pensamiento altamente productivos.
• La transferencia de los esquemas de pensamiento para estimular la adquisición de conocimientos, el razonamiento lógico-crítico y verbal, la inventiva, la solución de problemas, la toma de decisiones y la interacción con
el medio.
• El desarrollo de un sistema de actitudes, valores y disposiciones que guíen el pensamiento y las acciones.
8. El desarrollo de habilidades para procesar información y aprender implica:
8.1. Activar la mente en forma consciente, intencional, sistemática gradual y deliberada.
8.2. Prestar atención específica a la manera cómo se procesa la información.
8.3. Seguir un proceso riguroso de control y seguimiento de los logros alcanzados y de las limitaciones detectadas.
8.4. Aplicar las etapas del aprendizaje conceptual y procedimental hasta lograr
la formación de las imágenes y de los hábitos deseados, incluyendo todos los niveles de comprensión, abstracción y generalización considerados en el modelo que se propone.
8.5. Estar informado acerca de los conocimientos, métodos, técnicas y estrategias que permiten estimular la mente y promover el desarrollo y la transferencia de los conocimientos y las habilidades de pensamiento a la adquisición de nuevos conocimientos.
La investigación educativa es una actividad que actualmente se torna forzosa para los que laboramos en el área de la docencia, ya que los cambios constantes en la sociedad nos obliga cada día a esta más informados y en actualización constante, por ello es de vital importancia elegir un método que nos permita desarrollar las hp en nuestros alumnos a partir del contexto y sus intereses propios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario